BUSCAR

COVID-19 en el deporte
SALDEP.es


PATROCINADORES



CONTACTO

SEMED / FEMEDE

C/ Cánovas nº 7, bajo

50004 - Zaragoza (España)

Tno: 976 02 45 09

femede@femede.es

Cabcera
  • Imagen de portada
  • Imagen de portada
  • Imagen de portada
  • Imagen de portada
  • Imagen de portada

Curso "CURSO AVANZADO DE PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO PARA PACIENTES CRÓNICOS"

Organización: Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED)

Dirección: Escuela de Formación de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (EFSEMED)

Coordinación General:

Dr. Carlos De Teresa Galván
Dr. Pedro Manonelles Marqueta

Descripción

El sedentarismo es un fenómeno epidémico de la sociedad occidental avanzada que ha traído como consecuencia la irrupción de una gran cantidad de enfermedades crónicas de gran prevalencia que constituyen el mayor problema de salud pública actual.

Enfermedades como la cardiopatía isquémica, los accidentes vásculo-cerebrales, el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y la diabetes, entre otros, requieren un altísimo gasto en medicación y servicios sanitarios, lo mismo que sucede con muchas otras enfermedades crónicas con una inmensa prevalencia, tales como la osteoporosis, la artrosis, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma bronquial, diversos tipos de cáncer y enfermedades neuropsiquiátricas, por citar algunas.

La evidencia científica ha demostrado la utilidad del ejercicio como medio de tratamiento complementario de gran eficiencia, pero también sus propiedades preventivas, así como el enorme efecto positivo sobre el mantenimiento de la independencia y la prevención de los efectos de la osteoporosis en personas de edad avanzada.

El ejercicio, como herramienta de prevención y tratamiento de la enfermedad crónica tiene que ser prescrito por el médico, de acuerdo con un diagnóstico y una valoración funcional que permita una individualización de cada programa para cada paciente en el contexto particular de esa patología. Se deben conocer los principios de utilización del ejercicio, las indicaciones y contraindicaciones, las interacciones y el seguimiento del paciente.

El objetivo del curso Prescripción avanzada de ejercicio físico para pacientes crónicos es proporcionar al alumno los conocimientos específicos sobre los riesgos ligados al sedentarismo y las patologías crónicas que se benefician del ejercicio físico, los conceptos sobre el ejercicio físico relacionado con la salud, el diagnóstico y evaluación como base para la prescripción del ejercicio físico, los principios de la prescripción del ejercicio físico, la descripción de las evidencias científicas sobre los efectos beneficiosos y útiles del ejercicio físico y la prescripción de ejercicio en un amplio catálogo de patologías crónicas.

El curso Prescripción avanzada de ejercicio físico para pacientes crónicos de SEMED consta de 20 temas, con contenidos específicos tratados de una forma sólida y rigurosa.

Diseño del Curso

Curso "on-line" que consta de 20 temas cuyo material didáctico se presenta en veinte unidades temáticas.

El Curso tiene una evaluación final consistente en un temario por cada uno de los primeros 19 temas, con cuatro opciones de respuesta, siendo únicamente correcta una de ellas. El tema 20, por sus especiales características, se valorará de forma independiente. Cada tema tendrá preguntas que hay que contestar razonadamente y se deben aprobar los diez casos clínicos.

El tema casos clínicos presenta diez casos clínicos reales en los que el alumno debe realizar una reflexión, basándose en los conocimientos adquiridos en los temas precedentes, para responder a las cuatro cuestiones que se plantean en cada uno de ellos:

  • 1. Prescripción de ejercicio en esa patología.
  • 2. Beneficios esperables con la prescripción.
  • 3. Riesgos y contraindicaciones en ese caso concreto.
  • 4. Recomendaciones de seguimiento de ese caso por el médico.

Se espera del alumno que trate cada caso como si se tratara de un caso real al que se enfrenta en su ámbito de trabajo.

El examen de este tema se realiza evaluando cada tema sobre las cuatro cuestiones que se plantean con una puntuación total por cada caso de un punto. El aprobado del tema se obtiene aprobando los 10 casos. Las respuestas tienen que ser razonadas.

En caso de no obtener el aprobado, la tutoría se dirigirá al alumno, en la forma que considere oportuna (pudiendo solicitarse incluso la realización de un trabajo), para que pueda superar el tema.

El alumno enviará a la dirección electrónica cursos@femede.es las respuestas a los casos clínicos en formato Word.

El curso ofrece un sistema de tutoría por el que el alumno puede consultar, por correo electrónico, las dudas que le puedan surgir.

Temario

  • 1. El ejercicio físico
    • Conceptos: Entrenamiento, ejercicio, actividad física, diagnóstico, valoración funcional.
    • El papel del deporte en la mejora de la salud.
    • Evidencia de la utilidad del ejercicio físico.
    • Envejecimiento. Fragilidad.
    • Ejercicio y medicación.
  • 2. Las cualidades físicas y el entrenamiento
    • Fundamentos básicos del entrenamiento deportivo.
    • El entrenamiento de la resistencia.
    • El entrenamiento de la fuerza y de la velocidad.
    • El entrenamiento de la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación.
  • 3. Aspectos legales y logísticos
    • Función de los profesionales en la prescripción/programación de ejercicio para la salud.
    • El equipo multidisciplinar.
    • Instalaciones y equipamiento.
    • Ética/deontología.
    • Normativa legal.
  • 4. Bioenergética
    • Gasto energético. Calorimetría indirecta. Medición del consumo de oxígeno.
    • Obtención de energía por la célula. Metabolismo anaeróbico.
    • Métodos para valoración del metabolismo anaeróbico láctico y aláctico. Potencia y capacidad anaeróbica. Laboratorio y campo.
    • Obtención de energía por vía oxidativa: utilización relativa de hidratos de carbono, grasas y proteínas.
    • Comportamiento de la ventilación. Modelo trifásico.
    • Bioenergética.
  • 5. El músculo y su función
    • Ultraestructura del músculo esquelético. Tipos de fibras musculares. Factores condicionantes de la fuerza.
    • Función del músculo esquelético. Efectos del entrenamiento.
    • La valoración de la fuerza. Aplicaciones al rendimiento.
    • Metodología para la valoración de la fuerza.
  • 6. Respuestas y adaptaciones al ejercicio físico
    • Respuestas al ejercicio físico.
    • Adaptaciones al ejercicio físico.
    • El desentrenamiento.
  • 7. Efectos beneficiosos de la actividad física
    • Efectos sobre el aparato cardiovascular.
    • Efectos sobre el sistema metabólico.
    • Efectos sobre el aparato locomotor.
    • Efectos sobre las cualidades físicas (aptitud física).
    • Efectos sobre el envejecimiento.
    • Efectos sobre la mortalidad.
    • Prevención de patologías.
    • Efectos neuropsicológicos.
    • Efectos sociales.
  • 8. Efectos perjudiciales de la actividad física
    • Problemas cardiovasculares.
    • Problemas lesionales.
    • Problemas médicos.
    • Problemas relacionados con las condiciones ambientales (calor, frío, deshidratación).
    • La fatiga.
    • El tratamiento inmediato de los incidentes relacionados con el esfuerzo físico.
  • 9. Valoración del estado de salud
    • Antecedentes patológicos (familiares y personales).
    • La anamnesis (síntomas, medicación, características personales).
    • La exploración general.
    • La exploración del aparato cardiovascular.
    • La exploración del aparato locomotor.
  • 10. La valoración funcional
    • Antropometría.
    • Fuerza.
    • Flexibilidad, el equilibrio y la coordinación.
    • Actividades de la vida diaria (AVD) y otros.
  • 11. La valoración del esfuerzo
    • Indicaciones y contraindicaciones de la prueba de esfuerzo.
    • Aparatos utilizados en ergometrías.
    • Protocolos de ergometría.
    • La valoración aeróbica.
    • La valoración anaeróbica.
    • Test de campo.
  • 12. La prescripción de ejercicio
    • Objetivos de la prescripción de ejercicio.
    • Realización y características de la prescripción.
    • Control y seguimiento del paciente.
  • 13. La prescripción de ejercicio en enfermedades neurológicas y psiquiátricas
    • Demencia.
    • Enfermedad de Parkinson.
    • Esclerosis múltiple.
    • Enfermedad de Alzheimer.
    • Enfermedad de Huntington.
    • Depresión.
    • Ansiedad.
    • Estrés.
    • Esquizofrenia.
    • Enfermedad bipolar.
  • 14. La prescripción de ejercicio en enfermedades metabólicas
    • Obesidad.
    • Hiperlipidemia.
    • Síndrome metabólico.
    • Diabetes tipo 2.
    • Diabetes tipo 1.
    • Síndrome de ovario poliquístico.
  • 15. La prescripción de ejercicio en enfermedades cardiovasculares
    • Accidente vascular cerebral.
    • Hipertensión arterial.
    • Cardiopatía isquémica.
    • Insuficiencia cardiaca.
    • Claudicación intermitente.
  • 16. La prescripción de ejercicio en enfermedades pulmonares
    • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
    • Asma bronquial.
    • Fibrosis quística.
    • Enfermedad intersticial pulmonar.
    • Post trasplante pulmonar.
  • 17. La prescripción de ejercicio en alteraciones musculoesqueléticas
    • Osteoartritis.
    • Osteoporosis.
    • Lumbalgia.
    • Artritis reumatoide.
    • Lesión tendinosa.
    • Fractura de cadera.
  • 18. La prescripción de ejercicio en el cáncer
    • Cáncer de colon.
    • Cáncer de mama.
    • Cáncer de pulmón.
    • Cáncer de próstata.
  • 19. La prescripción de ejercicio en otras enfermedades
    • Enfermedad renal crónica.
    • Post trasplante renal.
    • Fibromialgia.
    • Enfermedad intestinal crónica.
    • Hígado graso no alcohólico.
  • 20. Casos clínicos

Material didáctico

  • Veinte temas presentados en formato pdf, disponibles en la plataforma de realización del curso.
  • Formulario de evaluación disponibles en la plataforma de realización del curso.
  • Documento de consenso Reconocimientos médicos para la aptitud deportiva. 2017.
  • Documento de consenso Contraindicaciones para la práctica deportiva. 2023.
  • Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. 2009.
  • Pruebas de esfuerzo en medicina del deporte. 2016.

Evaluación

El Curso tiene 20 temas independientes. Los temas son los presentados en formato pdf en la plataforma del curso.

El Curso debe ser superado a través del cuestionario/examen contestando correctamente al menos el 80% de las preguntas de cada tema. Esta corrección la realiza la plataforma del curso.

El curso se establece con cuatro posibilidades para aprobar el cuestionario/examen.

Para optar al aprobado del curso el alumno ha debido aprobar el examen de cada uno de los 19 temas en las tres opciones que se dan. No alcanzar este requisito supone la no superación del Curso.

El tema 20, por sus especiales características, se valorará de forma independiente. Cada tema tendrá preguntas que hay que contestar razonadamente y se deben aprobar los diez casos clínicos.

El Curso debe finalizarse (superar satisfactoriamente todos los exámenes) en un plazo de 6 meses desde el momento de la inscripción.

Profesionales a quien se dirige el curso

Curso dirigido exclusivamente a médicos (se comprueba la titulación).

El método principal de selección será la posesión del título de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y del Deporte, por orden de solicitud.

El siguiente criterio es el de la titulación de especialidades o de práctica médica que realizan su trabajo en el ámbito de la Medicina de la Actividad Física y del Deporte y que utilizan el ejercicio como medio complementario de tratamiento de enfermedades crónicas.

La pre-inscripción se realiza on-line y se comprueba la titulación (aparecer en la base de datos de colegiación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos). En caso de no aparecer en esa base de datos, se solicita la remisión del título de Medicina). Tras la constatación de que el alumno es médico, se comunica al alumno que puede formalizar su inscripción de forma definitiva.

Método de selección de los participantes

El método principal de selección será la posesión de la titulación correspondiente, según el párrafo anterior.

Acreditación

Acreditación del Sistema de Acreditación de la Formación Continuada de las profesiones sanitarias en el Sistema Nacional de Salud.

Periodo de realización del Curso

Al tratarse de una actividad “on-line”, el curso se inicia de forma individual para cada alumno, que dispone de seis meses para su finalización desde el momento en que se le activa la clave de acceso.

Profesorado

Blasco Redondo, Raquel.
Médico especialista en Medicina Interna. Responsable de la Unidad de Medicina Interna del Centro Regional de Medicina Deportiva de la Junta de Castilla y León (CEREMEDE). Profesora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Junta de Gobierno de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Valladolid.

Correa González, Gonzalo María.
 Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Máster en Traumatología del deporte UCAM. Badajoz.

De Teresa Galvan, Carlos.
 Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Jefe del Servicio de Medicina Clínica Funcional y del Deporte. Hospital VITHAS. Granada. Granada.

Del Valle Soto, Miguel.
 Presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.

Franco Bonafonte, Luis.
 Doctor en Medicina. Especialista en Medicina del Deporte. Secretario General de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Zaragoza.

Gaztañaga Aurrekoetxea, Teresa.
 Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Unidad de medicina del Deporte - Unidad de Dietética y Nutrición. Hospital de Día QuirónSalud Donostia. San Sebastián. Presidenta EKIME-Sociedad Vasca de Medicina del Deporte. Presidenta Grupo Nutrición SEMED. San Sebastián.

Manonelles Marqueta, Pedro.
 Director de la Escuela de Formación de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (EFSEMED). Cátedra Internacional de Medicina del Deporte. Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Zaragoza.

Pérez Ansón, Javier.
 Médico Servicio Contra Incendios de Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento de Zaragoza. Tesorero de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Secretario de la Asociación Aragonesa de Medicina del Deporte. Zaragoza.

Rubio Pérez, Francisco Javier.
 Especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte. Responsable Unidad de Medicina del Deporte. Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Responsable Unidad de Medicina del Deporte Hospital Comarcal Amposta. Profesor Asociado Facultad de Ciencias de La Salud. URV. Vocal Junta de Gobierno de la Sociedad Española De Medicina del Deporte (SEMED). Reus (Tarragona).

Ruiz Gómez, Mª. Concepción.
Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Deporte Universitario de la Universidad de Málaga. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico pediatra-puericultora. Vocal de la Junta de Gobierno. de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). Málaga.

Inscripción

  • 1. Remitir el boletín de inscripción, debidamente cumplimentado, a: cursos@femede.es
  • 2. Remitir el escaneado del título de Licenciado/Graduado en Medicina a cursos@femede.es
  • 3. Abonar los derechos de inscripción.
  • 4. A partir de este momento recibirá las claves de acceso al Curso por correo electrónico

Cualquier duda debe transmitirla a través del correo electrónico: cursos@femede.es

Boletín de inscripción

Cuota general

400 euros

Comprar

Miembros SEMED / FEMEDE

325 euros

Comprar

Inscripción

1. Remitir el boletín de inscripción, debidamente cumplimentado a la dirección de cursos: SEMED (cursos@semede.es).<

2. Efectuar el pago de los derechos de inscripción, mediante una de las siguientes opciones:

  • a. Transferencia bancaria, indicando en el nombre y apellidos del inscrito y el concepto “Prescripción avanzada de ejercicio físico para pacientes crónicos” a la cuenta de la Sociedad Española de Medicina del Deporte nº: ES49 2086 0061 0507 0000 6692.
  • b. Pago a través de la página web de SEMED-FEMEDE (http://www.femede.es/page.php?/interno/Cursos)

3. A partir de este momento recibirá las claves de acceso al Curso por correo electrónico.

Cualquier duda o cuestión, relacionada con el curso, debe transmitirla a través del correo electrónico (cursos@semede.es).


Editar contenido Salir